MÙSICA Y DANZAS AUTOCTONAS DE BOLIVIA.


POR: FREDDY PALMA PACO.

la música y las danzas originarias que más se interpreta en nuestra región altiplánicas son:

Ø  LA TARQUEADA

Ø  QENA   QENA

Ø  PINKILLADA

Ø  QARWANI, etc.

 Esta clasificación está determinada por el calendario agrícola de la región, su interpretación melódica varía   dependiendo a la   zona. Veamos la clasificación de los instrumentos musicales:

Instrumentos tocados en el Jallupacha (Tiempo de lluvia) Entre los instrumentos de esta época están:

Familia de los Pinquillos. Alma Pinquillo, Pusi p´ia, Waca Pinkillu, Huaycheño, Quyku Etc.

Familia de Tarkas, Tropa Ullara, Kurawara, Salina, Potosina, Anata. Y las tropas de los Mohoceños por medidas.

Instrumentos tocados en el tiempo del Autipacha (Tiempo de la Sequía) Entre los instrumentos de esta época están:

Familia de los Sikus. Los Sikus de Italaque, Misti Siku, Suri, Khantu, Italaques, Lakitas Tabla Sikus, Mimulas, Jach´a Sikus y también la Familia de los Pifanos (Phala) Awki Awki  Chunchu.

Familia de las Quenas. Kinas Kina Kina, Chuqilas, qarwani. etc.

Estos instrumentos autóctonos están acompañados siempre por los instrumentos de percusión como son la Wankara, el Bombo y el Tambor.

PRINCIPIOS MUSICALES ANDINOS:

De características pentatónicas y monódicas y que   producto de la influencia española   la   organología andina se ha enriquecido, ampliándose a   otras   combinaciones de voces no convencionales. La música andina se   caracteriza por   sus diversos ritos y variedad de   instrumentos   aerófonos, membranófonos y cordófonos que   se llegan a   interpretar en las   comunidades.

En las culturas AYMARA   QECHUA Y   URUS de   la región   andina de    Bolivia la   música llega    a varias   de   comunidad en comunidad por una serie   de peculiaridades en:

·         organización musical de tropas.

·         forma de   tocar al contrapunto.

·         el ritmo.

·         medidas del instrumento.

·         la danza.

·         su relación con la pachamamá.

·         su relación con creencias o festividades religiosas.

LA TARQUEADA

ANTECEDENTES

Esta danza se originó en un pasado guerrero de la circunscripción qulla, donde la qhawa o ponchillo de tigre representa a la armadura e invulnerabilidad.

PROVINCIAS INTERPRETADAS:

Gualberti villaroel, pacajes, manco Kapac, Ingavi, Aroma, Los Andes, Jose Manuel Pando.

Fechas de interpretación:

25 de diciembre, navidad, carnaval o anata, 02 de febrero, fiesta de la virgen de la candelaria.

06 de enero, fiesta de reyes, jallupacha.

PARTICIPANTE Y COREOGRAFIA:

La danza de la tarqueada es practicada por varones y mujeres en las provincias pacajes, tanto músicos y danzantes efectúan rondas similares al huayño pausando con giros y vueltas serpenteando, las danzas se organizan en dos filas de varones y de mujeres; sin embargo, la coreografía permite que las parejas entrelaces y coincidan movimientos en diferentes pasos saltando, haciendo gala de los wichi wichis a manera de hondas.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL:

los instrumentos implementados son la tarka de seis orificios en tres variedades (grande, mediano y pequeño) también se implementan el uso de los bombos con bordes de metal. La melodía que se interpreta es similar a la danza del wayño qachwiri.

El ritmo de la tarqa varia de una región a otra, siendo más alegre y emotivo en las provincias jose Manuel pando, Gualberto Villarroel y pacajes, donde además bailan al ritmo de la tarqueada.

VESTIMENTA:

Los varones visten: sombrero, camisa, pantalón blanco de bayeta, chuspa, chalina de vicuña, chalecos negros (en la mayoría de los casos) poncho de aguayo multicolor y abarcas.

Las mujeres visten: pollera, taris, awayu multicolor, sombrero y abarcas.

Los músicos visten: pantalón, ponchos wayruros, sombrero y abarcas.

QENA   QENA

ANTECEDENTES

Esta danza se originó como una práctica grupal de músicos y danzantes en la que participan la comunidad y sus autoridades.

PROVINCIAS INTERPRETADAS:

Es interpretada en las provincias de Pacajes, Aroma, Ingavi, los Andes, Camacho, Manco Kapac y Omasuyos del departamento de La Paz.

PARTICIPANTE Y COREOGRAFIA:

La danza de la qena qena es interpretada por varones y mujeres y figuras como suris, mayores o cabezas, jilaqatas, waynas awilas y en algunos casos jukumaris, el numero de participantes varia de región en región.

La coreografía se ejecuta con pasos que dan idea de ataque y repliegue. El baile es al estilo de semitrote de derecha a izquierda, con una suerte de avanzada.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL:

los instrumentos implementados en la qena qena, es el instrumento del mismo nombre fabricado de la caña de bambú,

los huayñuris o jayllis son cantantes femeninos que intervienen con canciones referidas a la caza de animales.

VESTIMENTA:

Los varones visten: saco negro hecho de lana de oveja; pantalones; asxata y abarcas de cuero, sobresale en el traje la qhawa o chixi (ponchillo hecho de cuero del jaguar)

El traje de los varones se complementa por una especie de friso con cilindros de madera, cubiertos con plumones verdes y rojos de papagallos, sobre los que se han hecho figuras; sayas (blusones) de tejido de fino, con pliegues altos y bajos, el chiwchi chullu o gorro; el chutqu, sombrero negro de copa baja y fino paño, adornado con bordeados de plata y espejos y una wichinkha (cola)  en algunas regiones llevan el llaytu (arco cubierto de plumas multicolores de papagayo ubicado por encima del sombrero.)

Las mujeres visten: polleras de colores vivos (símbolo de las flores) sombrero, chuspa, manta y abarcas.

 

PINKILLADA

ANTECEDENTES

Esta danza es ritual agrícola en homenaje a la pachamama o pachatayka. Esta danza es conocida como danza representa la bienvenida a las flores y los nuevos frutos; así como la protección a los cultivos del juyphi (heladas), por lo que se encienden fogatas.

PROVINCIAS INTERPRETADAS:

Es interpretada en las provincias Murillo, Ingavi, Aroma, los Andes, Omasuyos, Pacajes y Camacho. del departamento de La Paz.

PARTICIPANTE Y COREOGRAFIA:

La danza de la pinquillada es practicada por varones y mujeres y su coreografía varia de acuerdo a cada región. El común denominador es el trote suave con pasos lentos y cadenciosos, las parejas se teman de las manos, efectuado en algunos momentos vueltas de izquierda a derecha y viceversa.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL:

Los instrumentos que utilizan para el acompañamiento de la danza son los pinquillos (una tropa de numero variable) con base sonora de las wancaras, existe una amplia gama de pinquillos, diferentes por sus tamaños y afinaciones, pero todos ellos de un mismo tronco musical.

VESTIMENTA:

Los varones visten: lluchu con orejas o un sombrero blanco, almilla, camisa de bayeta, chalina blanca con bordados de colores, chaleco negro, pantalón de bayeta, awayo de colores, chalecos negros, pantalon de bayeta, awayo de qurawa (honda), en las manos o alrededor de la cintura y abarcas de cuero.

Las mujeres visten: polleras morada; roja de colores fuertes (representando a las flores de pantipanti) chaquetilla blanca de bayeta, sombrero, tarilla balnca, awayu (representa el arcoiris) abarcas de cuero y una qurawa.

 

QARWANI

ANTECEDENTES

esta danza tiene su origen pudo haberse ubicado en las provincias Saavedra, Muñecas, Pacajes  y  parte  de  Camacho,  teniendo  sus variaciones en otras regiones del altiplano.

PROVINCIAS INTERPRETADAS:

Es interpretada en las provincias Omasuyos, Muñecas, Bautista Saavedra, Camacho, Los Andes y Pacajes. del departamento de La Paz.

PARTICIPANTE Y COREOGRAFIA:

La danza Qarwani es interpretada por varones y mujeres, quienes imitan a los pastores de llamas, a los animales depredadores y protectores.

Los hombres interpretan la música y bailan con pasos cortos y movimientos rápidos, incluyendo algunas medias vueltas que recuerdan los movimientos del pastor que cuida su rebaño y lo mantiene unido.

Las mujeres bailan con algunas variaciones, llevando una pequeña vasija de barro o madera, llamada wichila, para representar el ordeño de la leche. También llevan wiskas (cuerdas trenzadas) para arrear y reunir llamas; la pareja principal porta hondas, representando a los dueños de la tropa de llamas.

En la danza se hacen presentes otros personajes como el zorro y el cóndor quienes se constituyen en animales depredadores de las llamas, realizando movimientos que representan el intento de rapto a las crías de las llamas. Su participación dentro de la danza muestra la amenaza para el ganado y el perjuicio para la población de la comunidad.

ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL:

Los instrumentos musicales utilizados para el acompañamiento de la danza son:  wankaras y pinkillus qarwanis llamados también “flautas o qina de llama” cuya melodía se asemeja al instrumento de la qina qina. En otras regiones se conoce a este instrumento con el nombre de “montoneras”.

VESTIMENTA:

Los varones visten:  camisa; chaleco oscuro; panqarilla, sombrero hecho de plumas de aves, con adornos de vistosas flores que resaltan en el traje del danzante; ch’uspas adornadas con borlones multicolores; wiskas y abarcas con numerosos adornos de lana. En la espalda llevan un cuero

de llama, del que se desprenden un conjunto de adornos, que representan las marcas utilizadas por los dueños para identificar a las llamas.

Las mujeres visten:  sombrero de oveja, phullu, reboso, awayu negro, wiskas, pollera, chompa, wichila  (vasija)  y abarcas.

 

BIBLIOGRAFIA

GOBIERNO AUTONOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ.

2013                        música Y danza autóctonas del departamento de la Paz.

                                La Paz-Bolivia.

LEYES MENDEZ MARIO.

2014                        APUNTES SOBRE DANZA Y BAILE FOLKLORICO BOLIVIANO.

                                1ra edición, Editorial: “Verbo Divino” Bolivia.

QUISPE FERNANDEZ LUCIO E.

2020                       UTAMA (CANCIONERO BILINGÜE A LOS CUATRO VIENTOS)

                                Imprenta: GRAFICA GRISSEL, la Paz Bolivia.

SING EVELINE Y OTROS.

2009                       CADA AÑO BAILAMOS (DANZAS AUTOCTONAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ)

                                imprenta índigo multimedia la Paz Bolivia.

 


COMENTARIOS POR FAVOR DÉJAME TU COMENTARIO SOBRE LOS TEMAS QUE DESEARÍAS QUE TRATE.....

GRACIAS POR TU VISITA ¡¡¡

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA ZAMPOÑA EN EL AULA DE MÙSICA.

ORIGEN DE LA MUSICA

CUATRO APLICACIONES PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN MUSICAL